miércoles, 21 de diciembre de 2016

Nuestro encuentro de Diciembre

   En esta sesión, comentamos con las familias la importancia de que nuestros hijos desarrollen una buena autoestima y de lo necesaria para su buen desarrollo integral.

   Los factores que influyen en la formación de la autoestima son:
  • De tipo personal (las características corporales, las habilidades físicas e intelectuales...)
  • De tipo social (la cultura, las creencias, los valores...)
  • Las personas más significativas (padres, hermanos, abuelos, profesores...)
   Como vemos, será muy importante la consideración y crítica que reciba el niño por parte de los adultos, cuanto más significativa sea una persona para él, mayor valor tendrá su opinión y mayor será su influencia en la percepción que se va formando de sí mismo.

   Para ayudar a fomentar la autoestima en nuestros hijos, los padres podemos:
  • Elogiarlos en sus logros sinceramente, para que tenga efectos positivos.
  • Darles responsabilidades, como tareas diarias o semanales. Así sentirán que confiamos en ellos.
  • No pedirles que sean perfectos. Necesitan saber que los aceptamos como son, aunque a veces fallen. Esto les ayudará a sentirse seguros y a formar una imagen positiva de ellos mismos.
  • Darles la oportunidad de tomar decisiones y resolver sus problemas. Ayudarlos con una actitud positiva ante el fracaso cuando ocurra, y mostrarles que a veces puede suceder, pero que todos fallamos alguna vez. Así lo sentirán como algo temporal y no como un reflejo de su individualidad.
  • Escucharlos y responder siempre a sus preguntas. De esta forma les mostraremos que son importantes para nosotros, incluso reconociendo cuando no sabemos algo. Nuestros hijos no esperan que seamos perfectos, pero sí que seamos honestos.
   Nuestro objetivo será conseguir que nuestros hijos se sientan seguros y capaces de actuar ante los obstáculos y los problemas.

   Una vez más tuvimos la suerte de contar con un grupo de padres y madres muy enriquecedor que compartió con todos,  tanto sus  dudas como sus estrategias educativas.

¡Muchas gracias por tan genial encuentro!





martes, 22 de noviembre de 2016

Segunda sesión de AACC en familia

En nuestro segundo encuentro celebrado ayer, tuvimos una enorme alegría, varias de las familias ya se habían puesto en contacto con los tutores de sus hijos,  y éstos estaban empezando a obtener la respuesta educativa que necesitaban. ¡Enhorabuena!

Además observamos que cada vez son más los profesores que se ponen en contacto con nuestro centro interesándose  por informarse sobre los recursos necesarios para el apoyo educativo que necesitan nuestros niños. ¡Estamos en el buen camino!

También tratamos sobre algunas de las características emocionales de los niños con altas capacidades, coincidiendo algunas de las familias en el relato de las  experiencias con sus hijos.

Os invitamos a la próxima sesión de AACC en familia que tendrá lugar el día 19 de Diciembre, donde podremos continuar compartiendo vuestras vivencias y experiencias y las de vuestros hijos.

¡Gracias por vuestra asistencia!


martes, 25 de octubre de 2016

Inauguramos un nuevo curso

   Ayer nos volvimos a reunir en la primera sesión de AACC en familia de este curso. Tratamos sobre la necesidad de atención específica en los centros escolares, tal y como se indica en las Instrucciones de 22 de junio de 2015, por las que se establece el Protocolo de Detección e Identificación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Organización de la Respuesta Educativa. Muchos de los padres nos comentaron que hasta el momento no se estaba atendiendo a sus hijos y nos consultaron la forma de poder solicitarlo a los tutores correspondientes.

   Se compartieron muchas dudas y fue una sesión muy enriquecedora para todos. Muchas gracias por vuestra asistencia y nos volvemos a reunir el próximo 21 de Noviembre. ¡Os esperamos!


viernes, 17 de junio de 2016

Problemas de conducta más frecuentes.

¡Muchas gracias a todos por la gran acogida  y participación de nuestra última sesión del jueves! 

De verdad que es muy positivo y motivador poder contar con un grupo como el vuestro, y sobre todo que hayáis tenido la ocasión de conoceros y de poder compartir vuestras experiencias y las de vuestros hijos.

En ocasiones nos preocupa no saber qué hacer para evitar ciertos comportamientos inadecuados de los niños. Muchas veces se trata de aplicar en cada momento la estrategia adecuada. Éstas son algunas de las que suelen funcionar:

  • Reservemos toda nuestra atención y energía para las ocasiones en las que hacen las cosas bien en lugar de las que hacen mal (hacen sus deberes, van a la cama sin protestar, recogen sus cosas...) Ellos suelen repetir las conductas que llaman nuestra atención y siempre será mejor que repitan las buenas.
  • Ofrezcamos incentivos o privilegios para premiar el buen comportamiento de la semana (salir de excursión, jugar al balón con papá, permiso para acostarse más tarde...)
  • En lugar de darles una orden, plantearles una elección siempre que sea posible (puedes hacer rápido tus tareas y salimos al parque, o podemos quedarnos toda la tarde en casa haciéndolas)
  • Ante una conducta inaceptable, expliquemos en pocas palabras el porqué de nuestro enfado. Incluyamos una pausa para recuperar la calma y a continuación apliquemos las consecuencias oportunas.
  • Los niños necesitan a menudo un tiempo de reflexión ante una conducta inadecuada. De esta manera conseguimos parar la discusión, que recuperen  el control y que sean conscientes de lo ocurrido.
  • Ante las protestas, lo mejor es ignorarlas porque suelen utilizarse para distraer nuestra atención. Después de la protesta, repetimos la orden para que comprendan lo que esperamos en ese momento.
  • Ofrezcamos contrapartidas en lugar de amenazarles (Cuando hayas ordenado tu cuarto podremos jugar una partida de ajedrez) 
  • En las peleas entre hermanos es recomendable no representar el papel de rescatadores, es mejor que aprendan a resolver sus diferencias y que establezcan unas reglas básicas en este tema.
  • La comunicación familiar es muy importante para su buen funcionamiento y para poder resolver juntos las dificultades.
  • Planifiquemos actividades en las que todos disfrutemos, tanto los niños como los adultos.
Esperamos que os sean útiles y os ayuden a todos a mejorar. Ésta ha sido la última sesión del curso.  Muchas gracias a todas las familias que habéis hecho posible estos encuentros, y también a las que nos seguís a través del blog.                          
                                        
 ¡Os deseamos un Feliz Verano y os esperamos el próximo curso! 





jueves, 26 de mayo de 2016

Recursos existentes para las familias.



En esta sesión hemos podido ver algunos de los recursos disponibles para las familias de los niños con AACC. Desde las publicaciones de la Junta de Andalucía hasta artículos especializados disponibles en la web.
Entre las publicaciones de la Junta de Andalucía, destacamos las  Instrucciones de 22 de junio de 2015, por las que se establece el Protocolo de Detección e Identificación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Organización de la Respuesta Educativa. Son muchas las novedades que se aplicarán en los Centros Escolares Andaluces para poder atender las necesidades de nuestros niños y sería muy importante que los padres las conocierais. Aquí está el texto completo:
Además vimos algunos blogs especializados en Educación Altas Capacidades,  como el de José Antonio Marina, Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades y La Rebelión del Talento. Os dejo los enlaces:
También hicimos un recorrido por algunos artículos y libros publicados que han servido de referente para muchas familias. Aquí os dejo parte de esa bibliografía:

FERNÁNDEZ, T.; SÁNCHEZ, T. (2016) “¿Las ballenas tienen saliva?: guías para padres con hijos de Altas Capacidades” Sevilla: Editorial Ingenia.
FERNÁNDEZ, T.; SÁNCHEZ, T. (2010) “Cómo saber si mi hijo tiene altas capacidades intelectuales. Guía para padres” Sevilla: Editorial MAD.
FERNÁNDEZ, T.; SÁNCHEZ, T. (2010) “Cómo ayudar a un hijo con altas capacidades intelectuales. Guía para padres” Sevilla: Editorial MAD.
GÓMEZ, J.L. (2000) “Mi hijo es sobredotado. Y, ¿ahora qué? Madrid: Editorial EOS.
PÉREZ, L. Y COL. (2001) “Educar hijos inteligentes. Superdotación, familia y escuela” Madrid: Editorial CCS
PRIETO, M.D. Y CASTEJÓN, J.L. (2000) Los superdotados: esos alumnos excepcionales. Madrid: Ediciones Aljibe.
PÉREZ, L. y DOMÍNGUEZ, P. (1998). “La educación de los más capaces: Guía para educadores”. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Subdirección General de Educación Especial y Atención a la Diversidad.

Otro de los recursos fueron las Escuelas de Padres que celebramos mensualmente y las sesiones de AACC en familia, a los que os animamos a asistir.

Gracias por vuestra asistencia, fue una sesión muy cercana y participativa. ¡Os esperamos en la próxima!

domingo, 1 de mayo de 2016

La motivación en las aulas

¿Qué se necesita para poder aprender? Primero necesitamos tener capacidad para “poder hacerlo” (componentes cognitivos), pero además necesitamos estar dispuestos, tener la voluntad o “querer hacerlo” (componente motivacional). Para obtener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan estos dos componentes.
Existen aspectos personales que afectan a la motivación de cada uno, como el autoconcepto, las metas de aprendizaje y las emociones. Además, en el colegio, la motivación se va a ver afectada tanto por el profesor como por los compañeros. El profesor es la persona más influyente dentro del aula, por eso es muy importante que nuestros hijos se sientan escuchados, respetados, y que reciban mensajes positivos para su autoestima.
Los nuevos métodos de enseñanza están contribuyendo a aumentar la motivación de los alumnos y a conseguir que se conviertan en protagonistas de su aprendizaje. En esta sesión, hemos trabajado con la Teoría de las Inteligencias Múltiples, con el Aprendizaje Cooperativo y con el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Gracias por vuestra asistencia y participación en las actividades propuestas.



viernes, 18 de marzo de 2016

Características asociadas a las AACC




En la tarde de ayer volvimos a reunirnos en una nueva sesión de “Altas Capacidades en Familia”. En esta ocasión, el tema ha sido las Características Asociadas a las Altas Capacidades.
Comentamos la importancia de la estimulación cognitiva en los primeros años de vida y a lo largo de todo el desarrollo.
Hemos visto cómo estos niños presentan unas características específicas en diversas áreas de su desarrollo, tanto cognitivo como académico, afectivo y emocional, que hace que sean diferentes en algunos aspectos.

Son eficaces ante tareas muy diversas y su desempeño general es muy bueno, llegando a conseguir logros excepcionales en alguna materia. Suelen tener una gran capacidad de atención, observación y memoria, que se acentúan en los temas que más les interesan. A nivel creativo son muy originales, capaces de combinar ideas, métodos y formas de expresión artística.

Otro de los puntos tratados ha sido el de las posibles dificultades asociadas a las Altas Capacidades, como las disincronías evolutivas o las dobles excepcionalidades (TDAH, Síndrome de Asperger y Dificultades del Aprendizaje)

En las diferencias de género hemos comprobado cómo las niñas se detectan menos que los niños, quizás porque  tienden a ocultar  sus talentos para ser aceptadas socialmente incluso en la edad adulta.

Junto al grupo de padres y madres que nos habéis acompañado, hemos intentado conocer un poco más cómo son nuestros niños para poder atenderlos mejor. Queremos agradeceros una vez más vuestra asistencia y participación tan enriquecedora. A los padres que no habéis podido asistir, os animamos desde aquí a compartir con nosotros experiencias, sugerencias o dudas, estaremos encantados de recibirlas.