martes, 20 de junio de 2017

Terminando el curso

Ayer celebramos el último encuentro con las familias de este curso. A modo de resumen, comentamos algunos de los temas tratados en estos meses y además los padres asistentes nos relataron los cambios que han visto en sus hijos durante este tiempo.

Además, quisimos saber lo que han significado para las familias los puntos de encuentro que ponemos a su disposición en nuestro centro: a través de estas sesiones, en las tutorías, las escuelas de padres, entrevistas, etc. Queremos daros las gracias a todos por vuestras opiniones, han sido muy gratificantes y nos animan a seguir con más ilusión si cabe, trabajando en nuevos proyectos.

Los meses que se aproximan son una ocasión estupenda para disfrutar en familia y para pasar más tiempo juntos, realizando actividades, viajes  y visitas  que puedan resultar muy  enriquecedoras para todos.

Gracias a todas las familias participantes y también a las que nos seguís a través de este blog, Os esperamos de nuevo en el próximo curso.

¡Os deseamos un feliz verano!


martes, 23 de mayo de 2017

Teoría de las Inteligencias Múltiples


A través de los años, diversas investigaciones han puesto de manifiesto la existencia de diversas teorías que comprenden diferentes definiciones de inteligencia, siendo entre las más extendidas la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Esta teoría refleja que la persona es mucho más que los conocimientos académicos, ya que se contemplan una serie de habilidades, competencias y capacidades que son igualmente importantes para la vida y para el desarrollo personal y profesional. Desarrollarlas desde que se nace es importante, aunque también se deben potenciar en la edad adulta.

Existen ocho tipos de inteligencias:

·         Inteligencia lingüística
·         Inteligencia lógico-matemática
·         Inteligencia musical
·         Inteligencia naturalista
·         Inteligencia intrapersonal
·         Inteligencia interpersonal
·         Inteligencia corporal-cinestética
·         Inteligencia visual-espacial

En esta teoría existen tres ideas fundamentales:

1.  La inteligencia no es una dimensión unitaria, sino más bien un conjunto de talentos, capacidades o habilidades cognitivas que denominamos inteligencias. Según Howard Gardner, la inteligencia es la capacidad para ver problemas y crear productos que puedan ser valorados dentro de uno o más ámbitos culturales.
2.   Cada una de estas inteligencias constituyen un sistema propio independiente del resto.
3.   Dichas inteligencias interactúan entre sí, de forma que un sujeto puede exhibirlas en un momento determinado, pero esta situación es fluida y cambiante.

En nuestra sesión de ayer, rellenamos un cuestionario básico para poder realizar nuestro perfil de Inteligencias Múltiples y de esta forma identificar cada uno sus  fortalezas.


A continuación estuvimos comentando la importancia de trabajar estas inteligencias en los centros escolares, siendo el Colegio Montserrat de Barcelona pionero en implantar esta metodología en su centro.
Una vez más los padres compartieron su preocupación por la falta de atención educativa que están sufriendo sus hijos y la importancia de que las familias insistan en demandar esa necesidad.


¡Muchas gracias a todos por vuestra asistencia!



Os invitamos el día 19 de Junio a nuestra próxima sesión y última de este curso

martes, 25 de abril de 2017

Disciplina Positiva

   En muchas ocasiones, el hablar de disciplina nos puede hacer pensar en imposición de normas, reglas y formas de actuar. Más bien, la disciplina ha de ser un medio para el desarrollo sano y feliz de los niños, un camino para enseñarles a ser autónomos y responsables, que no perjudique su autoestima y no provoque reacciones negativas.

   La disciplina positiva es una metodología educativa basada en el respeto, que promueve actitudes positivas hacia los niños y les enseña a tener buena conducta y a ser responsables y cooperadores.

    También les enseña a desarrollar destrezas para la solución de problemas y autodisciplina. Es una disciplina basada en la cooperación, el respeto mutuo y en compartir responsabilidades, lo que hace más efectiva la convivencia diaria.

   La tarea más importante de los padres es apoyar y guiar a sus hijos. Ellos nos ven espontáneamente como sus modelos y guías. Como sus primeros y más importantes profesores, podemos demostrarles mediante nuestro comportamiento a respetar a los demás, a ser amables, a ayudar a otros, a corregir sus propias faltas, a pedir disculpas, a comprender cuando han herido a otro, a ser leales y a comportarse con integridad.

   Algunas de las pautas para educar con disciplina positiva son:
·         Intenta comprender al niño poniéndote en su lugar, identificando las creencias y sentimientos que están detrás de su comportamiento.
·         Ayúdale a pensar, razonar y decidir su comportamiento de forma racional, no sólo emocional.
·         Actuemos como ejemplo para nuestros hijos. Los niños aprenden mucho más de lo que ven que de lo que escuchan.
·         Involucremos a los niños en los objetivos de conducta que queremos conseguir, elaborando un plan consensuado para conseguirlo.
·         Seamos firmes en nuestras decisiones, límites y normas pero con amabilidad y cariño.
·         Dialoguemos con nuestros hijos, permitiéndoles explorar las consecuencias de sus decisiones, utilizando de esta forma el error como fuente de aprendizaje.

   Gracias a todos los asistentes a esta sesión por compartir vuestras dudas y experiencias con nosotros, fue muy ameno y positivo para todos.


¡Os esperamos en la próxima!

miércoles, 22 de marzo de 2017

Nuestro encuentro de Marzo

   En este nuevo encuentro, tuvimos la suerte de contar con la visita de una madre y una pedagoga que venían de Alanís de la Sierra, ambas muy interesadas e implicadas en las Altas Capacidades. Nos contaron  cómo se está empezando a trabajar en su colegio con los niños detectados, además de consultar sus dudas e inquietudes.

   Esperamos que gracias a las aportaciones de las familias, sintieran que están en el buen camino para poder ofrecer a sus niños la atención que necesitan. 

   También fue muy enriquecedora la participación de Carmen I. Ella es psicóloga experta shinning en Altas Capacidades, además de estar muy concienciada con la falta de respuesta de muchos de los centros escolares a los que acuden nuestros niños. Le agradecemos mucho su asistencia e implicación, y esperamos poder volver a contar con ella en las siguientes sesiones.

   Muchas gracias a todos por vuestra enriquecedora participación.

   ¡Os esperamos el próximo 24 de Abril!



miércoles, 22 de febrero de 2017

La comunicación en la familia.

   El tema de la sesión de hoy es uno de los procesos más importantes implicados en el desarrollo de las interacciones positivas entre padres e hijos: la comunicación familiar. Una comunicación adecuada nos permitirá compartir con nuestros hijos sentimientos y preocupaciones, además de potenciar en ellos las capacidades para valorarse positivamente, cooperar, comprender y manejar sus emociones y relacionarse adecuadamente con los demás.

   En ocasiones, la comunicación que establecemos con nuestros hijos es negativa, principalmente para reñirles, ordenarles o conseguir que hagan cosas. Esto hace que los niños aprendan a evitar los momentos de interacción con sus padres.

   Lo mejor que podemos hacer como padres para mantener una buena comunicación con nuestros hijos y conseguir que les guste hablar con nosotros, es trasmitirles que los aceptamos como son y mostramos apoyo e interés por sus cosas, por su "mundo". Además de conseguir que se abran y compartan sus sentimientos y preocupaciones con nosotros, les ayudaremos a valorarse positivamente, a aprender a resolver por sí mismos los problemas diarios y a ser más independientes.

¿Cómo comunicarnos eficazmente?

  • Utilizando la "escucha activa" y animando a los demás a expresar sus ideas y sentimientos.
  • Hablando claramente con mensajes "yo" (con ellos les trasmitimos los sentimientos que provocan en nosotros las cosas que ellos hacen), evitando los mensajes "tú" que tienden a culpar o criticar.
  • Expresando nuestros sentimientos.
  • Tratando de ponernos en el lugar de la otra persona y reconociendo sus sentimientos y opiniones.
  • Centrándonos en ser positivos, evitando las críticas, las quejas y los reproches.
  • Deteniendo la discusión cuando estemos confusos, enfadados o cuando la comunicación no esté funcionando.
  • Centrándonos en solucionar el problema, no en encontrar el culpable.


   Además disfrutamos una vez más compartiendo con las familias el modo en que ayudan a sus  niños a superar dificultades relacionadas con el sueño, con las tareas escolares, etc.

   Muchas gracias por vuestra asistencia y participación, fue muy enriquecedor para todos. ¡Os esperamos en la siguiente sesión!


miércoles, 25 de enero de 2017

Compartiendo experiencias

   De nuevo hemos podido disfrutar de otra sesión mensual de "Altas Capacidades en Familia". 

   Los padres y madres que asistían por primera vez, nos enriquecieron contando lo que se está haciendo actualmente en sus colegios para atender las necesidades educativas de sus hijos, así como sus dudas y preocupaciones. 

   Es muy positivo comprobar la labor e implicación de algunos equipos docentes con nuestros niños, y cómo la formación en Altas Capacidades se está convirtiendo en una prioridad educativa en muchos de los centros escolares.

   Aunque también nos seguimos encontrando con algunos casos de niños a los que todavía no se atiende y muchos padres preocupados por ello.

   También comentamos la importancia de estar atentos ante los posibles indicios de acoso escolar o ciberacoso que puedan sufrir nuestros hijos y los distintos programas de prevención que se están poniendo en marcha en los colegios.


   Muchas gracias a todos por vuestra participación. Os esperamos en la siguiente sesión.




miércoles, 21 de diciembre de 2016

Nuestro encuentro de Diciembre

   En esta sesión, comentamos con las familias la importancia de que nuestros hijos desarrollen una buena autoestima y de lo necesaria para su buen desarrollo integral.

   Los factores que influyen en la formación de la autoestima son:
  • De tipo personal (las características corporales, las habilidades físicas e intelectuales...)
  • De tipo social (la cultura, las creencias, los valores...)
  • Las personas más significativas (padres, hermanos, abuelos, profesores...)
   Como vemos, será muy importante la consideración y crítica que reciba el niño por parte de los adultos, cuanto más significativa sea una persona para él, mayor valor tendrá su opinión y mayor será su influencia en la percepción que se va formando de sí mismo.

   Para ayudar a fomentar la autoestima en nuestros hijos, los padres podemos:
  • Elogiarlos en sus logros sinceramente, para que tenga efectos positivos.
  • Darles responsabilidades, como tareas diarias o semanales. Así sentirán que confiamos en ellos.
  • No pedirles que sean perfectos. Necesitan saber que los aceptamos como son, aunque a veces fallen. Esto les ayudará a sentirse seguros y a formar una imagen positiva de ellos mismos.
  • Darles la oportunidad de tomar decisiones y resolver sus problemas. Ayudarlos con una actitud positiva ante el fracaso cuando ocurra, y mostrarles que a veces puede suceder, pero que todos fallamos alguna vez. Así lo sentirán como algo temporal y no como un reflejo de su individualidad.
  • Escucharlos y responder siempre a sus preguntas. De esta forma les mostraremos que son importantes para nosotros, incluso reconociendo cuando no sabemos algo. Nuestros hijos no esperan que seamos perfectos, pero sí que seamos honestos.
   Nuestro objetivo será conseguir que nuestros hijos se sientan seguros y capaces de actuar ante los obstáculos y los problemas.

   Una vez más tuvimos la suerte de contar con un grupo de padres y madres muy enriquecedor que compartió con todos,  tanto sus  dudas como sus estrategias educativas.

¡Muchas gracias por tan genial encuentro!